Puerto Gala
DESCRIPCIÓN
Puerto Gala es un pequeño asentamiento insular del litoral norte de la Región de Aysén, donde viven alrededor de 100 personas, principalmente ligadas a la pesca artesanal, actividad que define su cultura, economía y forma de vida. Emplazado entre islas, canales y fiordos, su acceso es únicamente marítimo, lo que refuerza su carácter remoto y auténtico.
Rodeado por tres grandes áreas protegidas —el Parque Nacional Melimoyu al norte y este, la Reserva Nacional Las Guaitecas al oeste y el Parque Nacional Isla Magdalena al sur—, Puerto Gala se encuentra en el corazón de un territorio de alta biodiversidad marina y terrestre.
Sus aguas son hábitat y zona de tránsito de diversas especies de cetáceos, lo que ha convertido al pueblo en un destino emergente para el avistamiento de ballenas jorobadas, azules y delfines, además de aves marinas como albatros, cormoranes y petreles. La riqueza del fondo marino y la costa también permite el desarrollo de actividades como la pesca recreativa, el buceo y la recolección de orilla.
Puerto Gala es mucho más que un pueblo pesquero: es una puerta de entrada a un archipiélago salvaje, donde conviven la cultura del mar, la vida comunitaria y un entorno natural de valor incalculable.
COMO LLEGAR A CHAITÉN
Puerto Gala es un destino insular ubicado en el corazón del litoral norte de Aysén, y su acceso es exclusivamente marítimo, ya que no existen rutas terrestres que lo conecten con la Carretera Austral. Esta característica lo convierte en un lugar fuera del circuito tradicional, ideal para quienes buscan autenticidad, aislamiento y contacto directo con la naturaleza.
La forma más común de llegar es a través de la Ruta Cordillera de la Naviera Austral, a bordo de la barcaza Queulat, que recorre los fiordos y canales patagónicos en una navegación escénica que permite observar bosques costeros, islas, aves marinas y delfines en su entorno natural.
Tiempos aproximados de navegación
Desde el norte hacia Puerto Gala
- Quellón – Puerto Gala: 15 horas
- Raúl Marín Balmaceda – Puerto Gala: 6 horas
- Melimoyu – Puerto Gala: 2 horas
Desde el sur hacia Puerto Gala
- Puerto Chacabuco – Puerto Gala: 15 horas
- Puerto Aguirre – Puerto Gala: 10 horas
- Puerto Gaviota – Puerto Gala: 7 horas
- Puerto Cisnes – Puerto Gala: 4 horas
IMPRESCINDIBLES
Visitar Puerto Gala es sumergirse en la vida del litoral patagónico, donde la cultura pesquera artesanal convive con una biodiversidad marina extraordinaria. Entre las experiencias imperdibles se encuentran:
Vivir la pesca artesanal: Puerto Gala se sustenta en la pesca de merluza austral, y muchas familias locales están ligadas a esta práctica. Existen actividades que permiten al visitante experimentar una jornada como pescador artesanal: navegar en bote, aprender sobre el arte de pesca tradicional y degustar lo que tú mismo capturaste, en una experiencia auténtica y profunda.
Avistamiento de ballenas: Entre febrero y mayo, Puerto Gala se convierte en uno de los mejores lugares del litoral de Aysén para el avistamiento de ballenas jorobadas, azules, sei y fin. Es posible verlas incluso desde el pueblo, gracias a la cercanía de los canales y fiordos.
Encuentro con fauna marina: Durante todo el año es posible avistar delfines (australes, chilenos e incluso orcas), lobos marinos y una gran variedad de aves pelágicas y costeras. El albatros de ceja negra, el petrel gigante antártico y los cormoranes imperiales son solo algunas de las especies que habitan esta zona.
Deportes náuticos y exploración activa: La geografía protegida del archipiélago permite recorrer sus aguas en kayak, SUP, veleros o buceo libre (apnea). Cada travesía permite descubrir rincones escondidos, pasadizos naturales y una conexión íntima con el entorno marino.
Visitar Playa Bonita: Una playa de arenas blancas y aguas cristalinas, rodeada de un bosque milenario de arrayanes y una imponente cascada que cae directamente al mar. Un lugar perfecto para descansar, nadar o simplemente admirar el paisaje.
Degustar comida local: Sabores del mar directo a tu mesa: empanadas de mariscos, pescados frescos y recolección de orilla forman parte de la gastronomía local, muchas veces preparada por las mismas familias pescadoras.
Conectar con la comunidad: Puerto Gala es un pueblo pequeño, pero con gran corazón. Aquí la vida comunitaria, la hospitalidad y el vínculo con el mar marcan la experiencia del visitante, que es recibido como uno más.
HISTORIA
Puerto Gala, enclavado entre canales y bosques nativos, se encuentra rodeado de áreas protegidas como el Parque Nacional Melimoyu, la Reserva Nacional Las Guaitecas y el Parque Nacional Isla Magdalena, lo que convierte al archipiélago en un verdadero refugio de biodiversidad.
En sus islas y bosques templados lluviosos es posible encontrar especies vegetales como el ciprés de las Guaitecas, coigües, arrayanes de corteza anaranjada, tepas y canelos, que pintan el paisaje con distintas tonalidades y texturas durante todo el año.
La avifauna terrestre también está presente, con especies típicas del bosque patagónico como:
- Carpintero negro (Campephilus magellanicus), símbolo de los bosques australes.
- Martín pescador, en constante vigilancia.
- Tordo patagónico, rayaditos y chucaos.
- Aves rapaces como caranchos, jotes de cabeza roja y negra, y tiuques.
Sin embargo, es en el mar donde Puerto Gala muestra su mayor riqueza:
Aves marinas y pelágicas
Durante las navegaciones es posible avistar una impresionante diversidad de aves:
- Cormoranes imperiales y de las rocas
- Gaviotines, petreles, fardelas y el imponente albatros de ceja negra.
- Pingüino de Magallanes, que se asoma en pequeños grupos
Mamíferos marinos
Las aguas del archipiélago son paso y hogar de una variedad de cetáceos y pinnípedos:
- Ballenas jorobadas, azules, sei y fin, que visitan la zona especialmente entre febrero y mayo.
- Delfines australes, chilenos, nariz de botella e incluso orcas en tránsito ocasional.
- Lobos marinos comunes y lobos finos australes, presentes en loberas cercanas
Ocasionalmente, se han observado también elefantes marinos
Flora y Fauna
El parque protege una extraordinaria muestra del bosque templado lluvioso patagónico, con especies vegetales como el ciprés de las Guaitecas, tepas, coigües, arrayanes y nalcas gigantes.
Entre la fauna terrestre destacan:
- Puma (Puma concolor), el gran felino de la región.
- Pudú, ciervo nativo y escurridizo.
- Ranita de Darwin, símbolo de conservación biológica.
- Diversas aves como carpinteros negros, rayaditos y chucaos.
En el borde costero y los canales es posible ver:
- Delfines chilenos y australes
- Pingüinos de Magallanes y Humboldt
- Lobos marinos, focas y aves marinas
Este ecosistema es un paraíso para naturalistas, fotógrafos y viajeros en busca de vida silvestre.
Cultura
Puerto Gala no es solo un pueblo pesquero: es una cultura insular forjada por el mar y la resiliencia comunitaria. En este archipiélago aislado del litoral norte de Aysén, la pesca artesanal no es solo una fuente de trabajo, sino el corazón de la vida cotidiana.
Su población, proveniente de diversas zonas del país —desde Coquimbo hasta Chiloé, pasando por Rapa Nui y Puyuhuapi—, ha construido una identidad única, donde conviven saberes del mar, prácticas tradicionales, y una profunda autoorganización comunitaria. Cada caleta e isla refleja parte de ese origen diverso, dando lugar a una cultura viva y en constante transformación.
La alimentación local es un reflejo de este entorno: productos del mar como la merluza austral, los mariscos y la recolección de orilla son la base del consumo diario. Estos se combinan con sabores clásicos de la Patagonia como el cordero al palo, el mate compartido y recetas transmitidas entre vecinos. El trueque sigue vigente como forma de intercambio: un pescado fresco por víveres e insumos esenciales como la bencina y el petróleo, en una economía solidaria basada en la confianza.
La vida en Puerto Gala se mueve por el mar. No hay calles, solo pasarelas que conectan las casas y miradores, y todo —desde la escuela hasta el almacén— se alcanza caminando entre árboles, escaleras y puentes.
Durante los meses de primavera y verano, la localidad recibe una población flotante que triplica su tamaño, compuesta por pescadores temporales y embarcaciones que llegan desde distintos puntos del sur de Chile. Este flujo transforma la dinámica del pueblo, trayendo consigo movimiento, comercio y nuevas historias que se suman al tejido comunitario.
Puerto Gala es, en esencia, un lugar donde la vida simple, el mar, y la comunidad se entrelazan en una cultura profundamente conectada con la naturaleza y la cooperación
DATOS CURIOSOS / FIESTAS COSTUMBRISTAS
Datos Curiosos
- Puerto Gala es uno de los pocos lugares en Chile donde puedes ver ballenas desde la ventana de tu casa.
- La localidad cuenta con solo dos niños en su escuela multigrado, reflejo de una comunidad pequeña, unida y resiliente.
- Existe un cementerio simbólico, donde se han hallado indicios de ocupación ancestral vinculados a la cultura chona, antiguos pueblos canoeros del sur.
- No hay calles, solo pasarelas de madera que conectan casas, escuelas, miradores y huertas. Aquí se camina entre árboles, escaleras y puentes.
- En Puerto Gala, los botes son los autos y los kayaks las bicicletas. Todo se mueve por mar: para ir al trabajo, a visitar a un vecino o a la escuela.
- La bencina es el bien más preciado. Su valor y escasez hacen que se cuide gota a gota, ya que es la fuente de movilidad, luz y subsistencia para la mayoría.
La mayoría de sus habitantes llegaron desde distintos puntos del país. Aquí, nadie es de aquí, pero todos son de Gala.

Somos parte de naviera austral
Austravel, el área de turismo de Naviera Austral, promueve los destinos más fascinantes del sur de Chile y facilita su acceso. Juntos, garantizamos un turismo responsable que conecta tierra y mar, apoyando a las comunidades locales de la Patagonia Norte.