Melimoyu

DESCRIPCIÓN

Melimoyu es el último proyecto de colonización de la Patagonia chilena. En este pequeño asentamiento viven actualmente unas 50 personas, en un entorno remoto y majestuoso, enclavado entre el seno Gala y la bahía Melimoyu. La localidad es accesible únicamente por vía marítima, lo que refuerza su carácter aislado y virgen.

 Melimoyu es la puerta de entrada al Parque Nacional Melimoyu, una vasta área protegida de 105.500 hectáreas que resguarda bosques templados lluviosos, turberas, ríos prístinos y una biodiversidad única. Dominando el horizonte se alza el volcán Melimoyu, de 2.443 metros de altura, una presencia imponente que define el paisaje y despierta tanto admiración como respeto.

COMO LLEGAR A MELIMOYU

El acceso a Melimoyu es exclusivamente marítimo, ya que no existen rutas terrestres que la conecten con la Carretera Austral. Esto la convierte en un destino fuera del circuito tradicional y profundamente auténtico.

Las embarcaciones de Naviera Austral ofrecen salidas regulares desde:

  • Puerto Cisnes

  • Puerto Raúl Marín Balmaceda

  • Quellón (Chiloé)


Los viajes marítimos permiten descubrir los canales patagónicos, observando paisajes únicos, bosques costeros y fauna marina en su entorno natural. Se recomienda reservar con anticipación y consultar las condiciones climáticas antes de viajar.

IMPRESCINDIBLES

Visitar Melimoyu es adentrarse en una experiencia profunda de naturaleza y aislamiento. Entre las actividades imperdibles se encuentran:


Explorar los senderos del Parque Nacional Melimoyu, hogar de especies endémicas como la ranita de Darwin y el pudú, el ciervo más pequeño del mundo.

Internarse en diversos ecosistemas, como los bosques de ciprés de las Guaitecas, arrayanes de corteza anaranjada y senderos rodeados de nalcas gigantes.

Navegar en kayak por fiordos y canales, en contacto directo con el entorno marino, avistando delfines australes y chilenos en aguas cristalinas.

Visitar el río Marchant, ideal para caminatas, fotografía de naturaleza y observación de aves.

Observar fauna marina como pingüinos, lobos marinos y aves costeras.

Degustar comida local, con ingredientes del entorno y recetas transmitidas entre generaciones.

Compartir con la comunidad local, experimentando una vida simple, solidaria y profundamente conectada con el medio natural.

HISTORIA

Aunque explorada desde 1752 por el piloto español José de Moraleda, y posteriormente descrita por el capitán Robert FitzRoy durante su viaje a bordo del H.M.S. Beagle, esta región permaneció inalterada y deshabitada por siglos.

Fue en el siglo XX cuando se impulsó el último proceso de colonización de la Patagonia chilena, y se fundó el asentamiento de Melimoyu como un esfuerzo del Estado por poblar zonas aisladas del sur. Hoy, su pequeña comunidad mantiene viva esa historia de resistencia y adaptación a un entorno extremo.

El volcán Melimoyu, que da nombre al lugar, es también protagonista de mitos y leyendas. Su nombre significa “cuatro tetas” en mapudungun, por las antiguas cumbres que lo coronaban. Según relatos locales, el volcán “elige” a quienes deben acercarse a él, enviándoles visiones o sueños. Algunos viajeros han afirmado haberlo soñado antes de verlo, y lo consideran un lugar espiritual de gran poder, comparable incluso al monte Kailash en la India.

En el año 2000, andinistas chilenos lograron escalar el volcán por primera vez. Y en 2018, se creó oficialmente el Parque Nacional Melimoyu, gracias a la fusión de terrenos fiscales con tierras donadas por fundaciones conservacionistas asociadas a Kristine Tompkins, en el marco de la Ruta de los Parques de la Patagonia.

Flora y Fauna

El parque protege una extraordinaria muestra del bosque templado lluvioso patagónico, con especies vegetales como el ciprés de las Guaitecas, tepas, coigües, arrayanes y nalcas gigantes.

 Entre la fauna terrestre destacan:

  • Puma (Puma concolor), el gran felino de la región.

  • Pudú, ciervo nativo y escurridizo.

  • Ranita de Darwin, símbolo de conservación biológica.

  • Diversas aves como carpinteros negros, rayaditos y chucaos.


En el borde costero y los canales es posible ver:

  • Delfines chilenos y australes

  • Pingüinos de Magallanes y Humboldt

  • Lobos marinos, focas y aves marinas

Este ecosistema es un paraíso para naturalistas, fotógrafos y viajeros en busca de vida silvestre.

Cultura

Melimoyu no es solo un lugar remoto: es una forma de vida. Su población —descendientes de colonos— ha forjado una identidad basada en la autosuficiencia, la cooperación comunitaria y una profunda relación con el entorno.

Aquí, la cultura es una mezcla de tierra y mar. La cotidianidad transcurre entre labores al aire libre, recolección de productos naturales y navegación por los canales. Los habitantes mantienen una visión compartida del cuidado ambiental, transmitiendo el respeto por la naturaleza como valor central en la vida diaria.

En este rincón aislado del mapa, la comunidad demuestra que es posible habitar la Patagonia con dignidad, armonía y sentido de pertenencia.

DATOS CURIOSOS / FIESTAS COSTUMBRISTAS

Datos Curiosos

  • Melimoyu significa “cuatro tetas” en mapudungun, en referencia a las cumbres del volcán que lo domina.

  • El volcán está envuelto en relatos místicos que hablan de sueños premonitorios y conexiones espirituales.

  • Fue ascendido por primera vez en el año 2000, lo que refleja su dificultad de acceso.

  • El parque nacional fue creado con tierras donadas por fundaciones privadas, en una inédita colaboración público-privada para la conservación.

  • No hay caminos terrestres hacia Melimoyu, lo que lo convierte en uno de los últimos lugares realmente remotos de Chile.

Somos parte de naviera austral

Austravel, el área de turismo de Naviera Austral, promueve los destinos más fascinantes del sur de Chile y facilita su acceso. Juntos, garantizamos un turismo responsable que conecta tierra y mar, apoyando a las comunidades locales de la Patagonia Norte.