La biodiversidad de Chaitén es impresionante. Los bosques de la región albergan especies de árboles únicos como el alerce y la lenga, además de arbustos nativos como el coigüe. En cuanto a la fauna, es posible avistar aves emblemáticas como el cóndor y el carpintero negro. También habitan la zona pumas, zorros y huemules, aunque estos últimos son más difíciles de ver debido a su carácter esquivo.
El área costera y las aguas del golfo de Corcovado también son conocidas por la presencia de ballenas azules y defin chileno o tonina, una especie más pequeña, lo que hace de Chaitén un excelente punto de partida para excursiones de avistamiento de fauna marina.
Fundada oficialmente en 1940, Chaitén fue por mucho tiempo un pequeño y tranquilo pueblo costero. Su historia cambió en 2008, cuando el volcán Chaitén entró en erupción, obligando a la evacuación total de la ciudad y cubriendo buena parte de ella con ceniza volcánica. Tras años de reconstrucción, Chaitén ha renacido, y hoy en día es un símbolo de resiliencia. Su historia reciente añade una capa de interés para los visitantes que desean aprender más sobre cómo la comunidad ha superado el desastre.
“Chaitenina” es una fiesta costumbrista que se celebra anualmente en Chaitén, destacando la rica cultura y tradiciones de esta localidad patagónica. Este evento, que suele llevarse a cabo en enero, reúne a residentes y visitantes en un ambiente festivo lleno de música, danza, y gastronomía local.
Para más información visitar Oficina de Información Turística
Dirección: Libertador Bernardo O’Higgins 65, Chaitén.
Contacto: (65) 273 1092
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer tempor rutrum felis, nec euismod ligula iaculis non. Sed placerat, dui ac tincidunt pellentesque, mi elit finibus nisl, tincidunt tristique velit nunc a metus. Morbi magna lectus, vestibulum aliquam magna non, tempus posuere arcu. Duis a placerat ipsum.